Tildación 2: Aprende sobre el Hiato acentual

¡Hola a todos, jóvenes aprendices de la lengua! Hoy vamos a explorar un aspecto interesante de la ortografía: el hiato acentual. Descubriremos qué es, cómo funciona y por qué es importante. Al final de esta clase, serán verdaderos expertos en el hiato acentual. ¡Empecemos!

Importante: Para entender lo que significa el diptongo, el triptongo y el hiato, es necesario tener en cuenta, que las vocales se clasifican en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).

Definición de Hiato

Ahora bien, el hiato es el encuentro de dos vocales que forman sílabas independientes, o sea, que estas vocales cuando se encuentran, se tienen que separar.

Existen tres clases de hiatos:

1. El de vocal abierta y cerrada o viceversa (A/C o C/A), donde la tilde va sobre la vocal cerrada. Nota: este tipo de hiato, generalmente, va en contra de las normas de clasificación de palabras. No las tiene en cuenta.

Ejemplos:

Baúl, Raúl, búho, transeúnte, ganzúa, país, cacatúa, vehículo, sandía, rubíes, poseído, increíble, retraído, extraído, María, reír, sonreír, oír, freír, sofreír, desleír, maúllan, aúlla, rehúyen, travesía, flúor, tosían, caída, cafeína, ataúd, días, tío, dúo, aíslen, maíz, avalúo

2. El de vocales abiertas (A/A). Este hiato depende, en su totalidad, de las normas de clasificación de palabras.

Ejemplos:

Aéreo, cráneo, área, ateo, óseo, oblea, poema, caer, línea, reojo, cohete, brea, proa, ahorrar, óleo, caos, roer, traer, polea, ideal, peaje, careo, loar, ahogar, cereal, jalea, toalla, venérea, cutánea, espontáneo, océano, neón, paella, idóneo, beodo, heterogéneo…

3. El de vocales de la misma índole: (aa-ee-ii-oo-uu). Este hiato depende, en su totalidad, de las normas de clasificación de palabras.

Ejemplos:

Albahaca, rehén, moho, alcohol, leer, cooperar, chiita, poseer, diita, microondas, Mariita, duunviro, zootecnia, zoólogo, sobreentender, sobreesdrújula, reemplazar…

Para tener en cuenta: 1) En ningún caso, la (hache) influye en la formación de diptongos, triptongos y hiatos. Por lo tanto, existen diptongos formados con h intermedia: ahumar, cohibir, prohibir, ahijadoahuyentar, entre otros. De igual manera, hiatos que llevan intercalada: ahorrar, ahínco, alcohol, prohíbo, turbohélice, cohíbe, zanahoria, cohete… 2) Una palabra puede tener varios diptongos o hiatos o diptongo y hiato o triptongo y hiato…, solo hay que mirar bien dónde va la fuerza de la palabra, clasificarla y, luego, nos daremos cuenta si lleva o no tilde.

Las combinaciones de vocales que son Hiatos

Hay dos tipos de hiatos:

  • El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia) es un tipo de hiato que resulta del encuentro entre una vocal abierta (a,e,o) con unavocal cerrada (i,u) que va acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente. Algunos ejemplos de hiato acentual: sa-ú-com, sa-bí-a, dí-a, cal-ma-rí-a, ve-hí-culo, Ma-rí-a. También se pueden conocer como hiatos con tilde.
  • El Hiato Simple es aquel que consiste en la separación en sílabas distintas de dos vocales abiertas (a, e, o) o de dos vocales cerradas (i, u) iguales. Algunos ejemplos de hiato simple: ca-o-ba, sa-e-ta, se-mi-in-cons-cien-te, zo-ó-lo-go, a-or-ta, co-or-di-nar

El Hiato Acentual:

El Hiato Acentual (o hiato por disolvencia, provocado o adiptongo) es un tipo de hiato que resulta del encuentro entre una vocal abierta (a,e,o) con una vocal cerrada (i,u) que va acentuada por lo que debe llevar tilde obligatoriamente.

Ejemplos de Hiato Acentual:

Veamos algunos ejemplos de las diferentes combinaciones de hiatos acentuales:
aí  → Pa-ís, ma-íz, co-ca-í-na, ex-tra-í-ble, ra-íl, a-hín-co…
aú → Ba-úl, a-ta-úd, a-ú-pa, la-úd, a-ú-lla, sa-ú-co, Ra-úl, ta-húr…
eí  → Re-ír, ca-fe-í-na, cre-í-ble, pro-te-í-na…
eú → Re-ú-ne, tran-se-ún-te, fe-ú-cho…
oí  → Ar-co-í-ris, he-ro-ís-mo, o-ír, o-í-do…
oú → No-ú-me-no…
ía  → Ma-rí-a, fi-lo-so-fí-a, dí-a, fan-ta-sí-a, sa-bí-a…
íe  → Rí-e, frí-e, ex-tra-ví-es, en-frí-e, crí-e…
ío  → Rí-o, som-brí-o, pe-rí-o-do, e-tí-o-pe, es-tí-o…
úa → Pú-a, grú-a, ca-pi-cú-a, ca-ca-tú-a…
úe → A-de-cú-e, ac-tú-en, in-te-rac-tú-en, in-si-nú-es…
úo → A-cen-tú-o, pun-tú-o,flú-or, bú-ho, e-fec-tú-o… 
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde Carlos Yarlequé

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo